Platon escribio su "Republica" pensando en la crisis de la polis griega, jerarquizando las formas de gobierno existente en la Grecia de su época y proponiendo su modelo ideal (el de la monarquia del Rey Filósofo). Cuando la termino de escribir le preguntaron a Platon donde existia esta forma de gobierno, donde se la podia encontrar, y él respondio "Ou Topos", es decir del griego, "En ningún Lugar". Occidente transformaria esta palabra en Utopia; A partir de ahí cada autor emprendera el viaje de fabricar su propia Utopia, desde Tomas Moro hasta Marx, las teorias sociales se basaban en mundos que no existian y que pondrian fin a la situación del presente, muchas lograron dejar de ser meras utopias y convertirse en sistemas politicos-sociales de la vida material, otras simplemente siguen vivas en las cabezas de sus autores y/o soñadores.
El otro día hablaba con una compañera, hablando de la ardua vida de un estudiante y trabajador, de un tipo de estress que para tener 19 años... la verdad que hace mucho que pensar. Inevitablemente terminamos hablando de la vida ideal... lo que tenemos y de los que nos hace falta... yo por mi parte respondi simplemente me gustaria estar tirado bajo un árbol con un libro y una mujer, no necesito nada mas... claro donde existe eso (en ningun lado por supuesto), no se si es un sueños o una utopia o una vision muy simplista de la vida...
El punto es que cada uno tiene sus propias metas u objetivos personas; otros tal vez se animen a mas y prefieran ir por utopias... pero de todas maneras creo que la mayoria sigue en pie y remandola...
Con esta entrada no van a aprender nada nuevo, no doy un analisis muy profundo en la materia y expongo una tesis academica sobre el tema, simplemente se me ocurrio el otro día y en 25 minutos me puse a escribir y me salio esto, carente de un total contenido, simplemente invito a la reflexion y a que cada uno comente su propia utopia y pensar un rato...
y a los que no les gusta, no se preocupen, simplemente son reflexiones de un vagabundo...
domingo, 13 de mayo de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
Te dije q la releyeras, ahora espero q la corrijas xD.
Tu nota sirve para sacarle la densidad que le meti al blog, a ver si algún día tiene éxito...
Sobre mi utopía... que cosa mas compleja; tengo una idea "platónica", creo en una sociedad donde no exista el famoso "valor de cambio", donde se vaya el dinero...
¿cual seria entonces el objetivo de tantas cosas lamentables que hoy son inherentes a la sociedad? ¿cuantas cosas hasta hoy insuperables serian lo contrario?¿cuantos crímenes se dejarian de cometer?
Eso quiero, pero para eso...
-----------------
¿Como se puede crear un sentimiento social similar al de los que fueron miembros de kibuts gran parte de su vida?
¿como evitar la ambicion humana en su forma individualista?
¿Como hacer para descontaminarme de tantos preconceptos que me formaron?
Esas preguntas tendria que responder para conocer mi utopia, aunque ya se puede suponer bastante. Se nota que mi utopia no es solo para mí, si no es para todos, que no sea.
Un gustazo compartir el blog con vos.
¿Mi utopía? ¿Por qué tiene que ser algo utópico? "Le utopie ou le mort"... No me parece bien... Quiere decir que sólo vale si es utópico, si no llegara a ser posible... ¿Es manera de vivir pensar en que no puede ser posible?
Alguien me dijo una vez: "Primero me tengo a mí"... Odié a esa persona por su egoísmo, no me entraba en la cabeza como es que alguien que quiere el bien para todos puede pensar "Primero estoy yo". Hoy, después de pensarlo de mil formas, después de haberme roto la cabeza muchas veces buscándole una explicación a esa frase, creo haberlo entendido.
Y tal vez me pregunten qué tiene que ver eso con una utopía... Tiene que ver en una sola cosa: Primero tengo que encargarme de que lo que podría llamarse mi "utopía personal" deje de ser algo utópico. Recién después de que ese ideal personal se concrete, puedo encargarme del bienestar de la sociedad toda.
No se trata de egoísmo, se trata de que si uno no está bien con uno mismo, tampoco puede hacer nada por los demás. Tampoco es ambición, lo que quiero es muy simple y nada material. Pero repito: No es utópico. Sólo es difícil.
Si todos hablan de utopías, ¿qué sentido tiene todo el esfuerzo que hacen? ¿Qué sentido tienen los blogs, los flogs, las marchas, las juntas, los debates? No hablen de utopías, hablen de "cosas difíciles de concretar". De otro modo, sólo harían alusión a una simple idealización, una ficción, una fantasía.
Como un fósforo que se prende y pronto se apaga, mi cerebro acaba de quemarse. En otro momento sigo, tal vez.
Saludos a todos.
Crístel Schittner.
"Una gran obra nunca se comenzó por sus extremidades. Cuanto más sólidos son sus cimientos, más perfecta es su conclusión" - Mariano Moreno.
dijiste no hay que buscar "fuera"
sino "dentro"
escribí: eso dijo Cristo, "el reino de los cielos está dentro de vosotros". Fernando lo borró. Creo que ese hombre está enfermo.
por que?
x el simple ehcho que estamos ahblando de utopias y no de como quiero que sea el mundo...
el mundo en el que quiero vivir no es el mismo al mundo dodne me gustaria vivir...
a la persona que me diga "primero me tengo a mi mismo" yo me respondo primero la naturaleza me tiene a mi... de ahi vengo y a ella volvere...
"soñar es gratis!"
y como es gratis no tengo x que privarme de ellos... al contrario lo disfruta mas que nadie...
La utopia o la muerte es simple... ningun lugar o la muerte... decide cual te gusta mas y lito
;) gracias x firmar...
jajaj-.- es verdad.. le dio un toqe mas creativo y desestructurado a la cosa.. como un recreo para pensar!
me parece q las personas de hoy en dia ...independientemente de la realidad social, lugar geografico, cultura , etc. tiene como sosten lo q llamamos utopia..
mi utopia...enrealidad.. muchos mas "por que no es de otra forma" que " algo concreto"...
enrealidad kiero q no exista la globalizacion, odio la globalizacion y el descontrol q provoca..
me ... irrita..
ya es un pokito tarde y estoy cansada.. fabulosos los articulos chicos.. muy bueno...voy a pensar en mi utopia..
besos.. viktoria
jajaja me gusato la palabra recreo...
Mira vicky, yo hice un aporte a la wikipedia en la definicion de la globalizacion, puse una pequeña cita de algo que escribieron marx y engels.
"""
En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels describen la forma en que se conforma un mercado mundial y se desarrollan vínculos de interdependencia entre las naciones, postergando las peculiaridades nacionales:
La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.
La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las naciones más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras más ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el régimen de producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza.(Manifiesto del Partido Comunista)
"""
Publicar un comentario