Más de un siglo después de la abolición de la esclavitud en el grueso de los países, no sirvieron para solucionar este gravísimo mal. El diccionario de la real academia española define a un esclavo como toda persona “que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra.”, o que está “Sometido rigurosa o fuertemente a un deber, pasión, afecto, vicio, etc., que priva de libertad. Hombre esclavo de su palabra, de la ambición, de la amistad, de la envidia.”. Es bastante interesante la definición que tiene de “ser alguien un esclavo”, dice “Trabajar mucho y estar siempre aplicado a cuidar de su casa y hacienda, o a cumplir con las obligaciones de su empleo.”.
A la definición a la que voy a referirme principalmente es a la primera que cité (resaltada en naranja), el comienzo del fin de la esclavitud se marcó con la “declaración de los derechos del hombre y el ciudadano” en 1789. Abolida la esclavitud en países como Francia e Inglaterra, y con la instauración de la revolución industrial, el sistema esclavista desapareció, y en su lugar se instauro el sistema de trabajo remunerado, o mejor dicho el “trabajo asalariado”. Esto no quita que el sistema esclavista haya desaparecido por completo, sino que siguió existiendo ilegalmente en paralelo al trabajo asalariado.
Durante la, ya nombrada, revolución industrial el trabajo asalariado se volvió la nueva forma de esclavitud; La oferta de trabajo era muy alta a causa de la “revolución agrícola”, aprovechando esto los señores capitalistas explotaron duramente al proletariado, haciendo que esta clase tuviera que afrontar graves males. Los movimientos trabajadores fueron logrando a lo largo del tiempo que se legislara su situación para su bienestar económico, a pesar de ello actualmente continua la explotación asalariada; esta, dependiendo en el país que se dé puede ser legal o ilegal.
Para un ejemplo de explotación legal podemos tomar a muchos de los países del sudeste asiático, donde la explotación del trabajador se encuentra amparada en ley; para el caso de la explotación asalariada ilegal podemos tomar como ejemplo todo el mundo: ¿en que lugar del mundo NO hay trabajo fuera del marco legal que conlleve a una explotación?
Sin contar el trabajo asalariado, el trabajo esclavo sigue existiendo, podemos tomar como ejemplo el tráfico de mujeres para su prostitución.
Lamentablemente la cantidad de gente en esclavitud que existe, de los 3 tipos actuales que nombre, es muy grande; muchos de estos problemas podrían solucionarse “instantáneamente” si no hubiese corrupción política. En el 2000 la OIT (Organización Internacional del Trabajo) calculo 27 millones de esclavos en el mundo (cifras más optimistas), ¿Cómo puede nuestra civilización permitir esto? El problema es aún más grave cuando la explotación es infantil, los niños no pueden, ni remotamente, hacer valer sus derechos por si mismos. ¿Cómo evitarlo si ningún estado esta exento de células corruptas?
“Sufrir para sobrevivir, mientras otros llenan sus bolsillos” Eso es el trabajo esclavo. Vivir con muchas necesidades y adolecer sus consiguientes penurias, trabajar hasta la exhaustividad, no ser dueño de la propia vida.
Podría empezar a referirme a otros tipos de esclavitud, mucho mas sutil y socialmente aceptada, pero voy a abstenerme de hacerlo por hoy.
3 comentarios:
Que esperas de una sociedad que se preocupa e invierte dinerio en proteger a unos simios cuando aun quedan problemas como el hambre en el mundo por solucionar. Esperar que se haga algo es como esperar que la gente lea literatura de calidad... Una quimera...
Saludos (cordiales).
Tal vez hacerlo mediante acción popular l evite, pero es necesario que indefectiblemente los abusos sean denunciados a alguien que pueda hacer algo.
La literatura de calidad puede ser leida, no es ninguna quimera, solo en cuanto la literatura en gral. deje de ser comercial.
Retruco los saludos.
De aquí en adelante, un humilde lector contáis más en vuestras filas.
Me encanta el nombre del blog, con permiso lo haré presente en mi vida ;)
Cordiales,
un hutt.
Publicar un comentario